Alianza escuela -familia,¿Alianza escuela -familia? Mirta Citera
Alianza escuela -familia,¿Alianza escuela -familia? Mirta Citera
La autora expone un análisis histórico y político del dispositivo de alianza entre escuela y familia asumiendo como contexto la crisis posmoderna de los formatos escolares .
La escuela moderna parece ser resultado,el efecto, por usar una expresión foucaultiana,de un conjunto de dispositivos que se fueron dando en un periodo corto entre el siglo XIII y el siglo XIX. Estos fueron producto de ideas pedagógicas que, surgidas en siglo XIII,al crearse las condiciones sociopolíticas adecuadas para su desarrollo.
La obra se Jan Comenius , teólogo moravo que incursionó con singular visión en la pedagogía, parece haber sido determinante en la configuración de la escuela de la Modernidad,por haber recibido en su propuesta todos los elementos que la han caracterizado durante prácticamente tres centurias. La institución escolar atravesó sus períodos de gestación y consolidación , teniendo como marco una sociedad que no solo aceptaba sus valores sino que se sometía a su discurso y a su accionar "civilizatorio".
En un comienzo fue fortaleciendose en forma acelerada como institución particular y referencial dentro de una sociedad que veía surgir un nuevo diseño político y delinearse una estructura que envolvía a los individuos en una esfera de control de sus vidas aún mayor. Los estados nacionales,conformados por estas, sorprendieron a sus integrantes en su actuar . Las escuelas no escaparon a este control y permitieron que un liderazgo inicial de parte de sus educadores se fundiera en manos del Estado-Educador.
La condición esencial para la conformación de la escuela moderna surgió de una cesión primaria. Para que existiera la escuela ,las familias debieron ceder a sus niños a los educadores. Esto estaba garantizado por un discurso pedagógico que prometía un mejor trayecto educativo del niño ,salvaguardado por especialistas y por ciertas condiciones de la vida.
Comenius se entusiasma ante el hecho de que en conjunto los niños reforzaban su ejemplo durante el trabajo escolar. El niño fue así de una decisión adulta conjunta y fue colocado en una institución que prometía educarlo en forma más acabada,ya que su función era específica y su tiempo estaba destinado por completo a ese fin.
La afluencia masiva de niños escolarizados genero una mayor necesidad de control y se mantuvo en vigencia la estructura escolar, así se llegó a la obligatoriedad de la asistencia.
Ejercida la violencia primera (violencia simbólica) dónde los niños son arrancados de sus hogares, la segunda fase muestra mayor agresividad: la presencia de las fuerzas públicas forzandolos a ir a la escuela. Lo simbólico cedía lugar a la representación real.
Había niños que se resistían a ser escolarizados ,la gran mayoría aprendía a convertirse en "alumno", en sujeto heteronomo, obediente ,sumiso , dependiente y se dejaba conducir por los laberintos de la escolaridad. Los padres sentían la seguridad de la labor que se ejercía con sus hijos. Los educadores actuaban fijando sus propias reglas en su campo sobre sus educandos,había un orden establecido y daba seguridad.
La transferencia del niño del mundo- hogar al mundo-escuela recurre a la figura de una alianza: la alianza escuela-familia,muchos especialistas se refieren a esta en los temas educativos hoy en día.
La idea de alianza remite al pacto de buena voluntad, contrato con intereses comunes , acuerdo de partes, al mismo tiempo la unión de dos campos diferentes crean un campo común sobre el que se generan los acuerdos.
Este dispositivo de alianza escuela-familia ha sido fundante y tiene una importancia decisiva,en consecuencia, en la misma existencia de la escuela.
La alianza pareció ser el resultado de un discurso social (pedagógico) convincente que logro cubrir las resistencias y se aprovecho de la contingencia para establecer un vínculo artificial.
El hecho de que el padre ceda parcialmente su autoridad es algo nuevo y extraño, un aspecto experimentar, ya que para el maestro es una forma de reforzar la legitimidad de su rol y para el niño es un redoblar su condición de "vigilado",su heteronomia,su dependencia. El esquema funciona si el orden social lo acompaña. Se ha mantenido de este modo las familias,las escuelas y los niños escolarizados aproximadamente hasta mediados del siglo XX. Quedaba claro que ,para la alianza escuela-familia, el niño tenia doble rol:hijo y alumno; el padre ejercía poder en el hogar ,el maestro en la escuela, el niño era posesión del padre en su hogar,en la escuela del maestro.
La alianza estaba establecida por una autoridad compartida para la familia,por una autoridad adquirida por el educador,por una autoridad duplicada sobre el niño. En definitiva era la autoridad el elemento común de sus campos,no es otra cosa que el ejecutivo del poder.
Los aliados reparten su autoridad basada en la convicción de la necesidad del disciplinamiento del infante para su desarrollo social.
La escuela era fuerte ,tenía autoridad, predicamento y parecia marcar rumbos sociales definiendo la valioso de lo espurio. Era la Escuela con mayúscula, centro de formación, poseedora de saberes , ejerciendo un control amplio sobre sus párvulos , control epistemológico y control de su cuerpo. Su función es específica ,a la que se ve seriamente dañada , a la que se le asesta un importante golpe cuando el devenir social dejo de lado los valores propios del mundo que la vio nacer ,va adquiriendo nuevos referentes, orientaciones y filosofías y se introducen agencias que compiten en su rol de educar: los massmedia,el avance tecnológico,los nuevos símbolos sociales a los que está sujeta ahora. Siente que le ha tocado ser objeto de violencia y se la ha despojado de su legitimidad.
El avance tecnológico ha sido el causante de la fragilizacion de la escuela, restó autoridad al perder su legitimidad.
Los niños aprenden también afuera de la escuela, aprenden sin necesidad de gradualidad,de normativa, de relaciones asimétricas ,de "encierro",de panoptismo,sin disciplinamiento. Aprenden en un contexto social donde son colocados en epicentro de múltiples miradas,estudios científicos especializados y atenciones de adultos.
El otrora niño-adulto que no tenía espacio propio, o el más tarde niño-niño, infantilizado en gran medida por el proceso de escolarización, se subsume en el niño entronizado que exhibe entre sus atributos una tendencia marcada a la desinfantilización: niños desrealizados o
hiperrealizados, dan muestras de esta realidad.
El adulto es el que pareciera estar bajo un proceso de infantilización. La adaptación de este es difícil y emite señales que traducen a una desesperada lucha por encontrar su espacio social, se pliega a los mandatos de la actualidad, se metamorfosea y deja de entenderse a sí mismo.
Para comprender mejor está relación se hace necesario poner en énfasis a que la escuela perdió su rol civilizatorio, no está en la línea avanzada,la relación es que debe adaptarse al afuera y a las familias. La escuela tiene que salir a competir,ya que la sociedad está regida por la lógica de la razón del mercado, tiene que salir a seducir o imitar propuestas del entorno, la relación se invierte,en consecuencia que , es la escuela la que tiene que satisfacer las demandas;estás constituyen una sobrecarga debido a que causa perplejidad y complejidad en su tarea. Es una desafío constante para las instituciones definir las demandas de quien debe priorizar.
La escuela tiene que relajar,dar la bienvenida a otros métodos (imagen) , revisar su filosofía,sus metodologías,sus contenidos, satisfacer su "clientela" , absorber un cúmulo de expectativas, demandas y exigencias sociales,debe tornarse democrática, es decir, abierta participativa, convertirse en centro asistencial,asumir responsabilidades múltiples y además educar. Siendo hipercontrolada por distintas esferas.
El postmodernismo termino con la sociedad isomorfa e instauró un orden diferente, muchos aspectos cuyos valores y lineamiento proviene de la lógica de la razón del mercado, a la que la escuela no pudo escapar.
En este nuevo contexto la crisis de autoridad se hace palpable ,ya que toda autoridad resulta sospechada, aparece una institución escolar debilitada que busca acomodarse con mayor o menor éxito a las nuevas modalidades y exigencias, es decir, una institución que ha perdido su racionalidad por la fuerza de las circunstancias y que resuelve su adaptabilidad con gran dificultad. La cultura de espera no estaba preparada para recibir modificaciones abrupta y continuas, tampoco para la inversión de plano,ni para las relaciones simétricas.
La escuela se muestra indecisa y se encierra tratando de mantener cuánto le sea posible, su impermeabilidad al medio , sostener sus códigos y que sus dispositivos no se disuelvan,para no morir.
La escuela esta en crisis y lo sabe,también lo saben las familias que adoptan una actitud de ofensiva desordenada sobre una institución que se pliega así misma. Es decir que la familia exige y la escuela tiene que conformarla .
La crisis de la escuela tiene su origen en cuasi ruptura de las alianza, debido a que los aliados no han sabido convivir y los náufragos siguen buscando sus propias tablas de salvación.
Las familias en crisis sufren también la ausencia de la autoridad,las relaciones internas han variado,la autoridad cedió paso al "diálogo abierto" , a la negociación o s la complicidad de los padres con sus hijos. El esquema de formación de vida de los adultos se contrapone provocando un desconcierto enorme.
Es difícil para los aliados establecer un criterio comunicativo, es decir, los padres multiplican sus exigencias sobre la escuela por demás demandada. Ante esto la escuela se parapente en una actitud defensiva.
Las familias parecerían desviar hacia las escuelas el ejercicio de poder, buscando un espacio que reemplace aquel que la evolución social les hizo perder. Las escuelas perciben a las familias como amenazas , cuerpos extraños, rivales.
La alianza hoy aún se mantiene , ya que los padres necesitan de la institución escolar, sus hijos aquí están mas resguardados, están siendo "atendidos". La escuela soluciona los problemas sociales,no necesariamente resuelve lo educativo. En definitiva, los padres culpan a la escuela y a la vez la necesitan, esto es,una verdadera relación conflictiva e irresuelta de amor-odio.
No sé sustentan los mismos ideales (utopías) de la escuela ,sus fines se han hecho difusos y se van perdiendo, esto quiere decir que, si no hay fines con los cual orientarse , la misma escuela se convierte en el punto de llegada y se esfuma su proyección con todo lo del idealismo y la motivación para definir trayectos.
La escuela sabe que hay posibilidad de sobrevivir ,enorme riesgo de debilitar más la alianza con los padres ,ya que les cuesta asumir su actitud decisiva y abrir una verdadera participación. Entonces busca hacer real su comunidad educativa y no distraer a las familias en actividades periféricas en cuanto a su significación en el proceso institucional.
La escuela teme a que los padres impongan y expongan en su recinto sus propios francos débiles, irrumpa en su especificidad al no saber interactuar y que convierta a su alumno en un híbrido en el cual no podrá ejercer casi influencia. También está teme que su andamiaje se haga trizas.
El campo común juega al adulto, se siente liberado del tutelaje doble y observa zonas en las que puede ir ocupando por reducción. En tanto que no entiende porque se siente indefensa,se rebela y sufre.
Familia y escuela se juzgan y desconocen mutuamente, sin embargo, se necesitan. La escuela sabe que sola no puede, en tanto que ,debe generar vínculos habituales y no ocasionales,potenciar relaciones funcionales y no disfuncionaes , esto quiere decir que, deberá abrir sus puertas a una participación verdadera, debe jugar limpio, no puede prescindir de la familia ,no se trata de forcejear, con respecto a esto , se debe tratar de aprender un camino diferente que tenga que ver con la democracia y desarrollar una conciencia colectiva que impulse a dejar sus atavios y ofrezca un ámbito de colaboración de las partes. También necesita repensarse, encontrar su línea de identidad y no permitir deformar su razón de ser.
La adhesión de las familias será por añadidura ,y los hijos serán situados en un esquema donde habra respeto mutuo con las adultos, esto sera la base de una seguridad emocional. Será la escuela un sitio importante para los niños,con menos encierro y mayor apertura,con una dinámica que integra a todos que , en consecuencia , se asemeja a la realidad.
Sandra Carli señala que los niños son los que invitan a redefinir la escuela y menciona la necesidad de una mirada en tres dimensiones para repensarla:
- Volver a colocar a la dimensión humana en el proceso educativo
- Adoptar una nueva posición educatdora
- Potenciar demandas y autocríticas
Si la institución escolar logrará repensarse no solo puede seguir acompañando el proceso educativo de la sociedad ,sino que justificara antes está su razón de ser.
Link del texto completo:
https://drive.google.com/file/d/1QEN3ZG13eSZBEpUvFssyi9AlT3b3KrQw/view
Comentarios
Publicar un comentario