Capitulo 3

Resumen 

Mayra Millapan

  "La representación Social de la Familia"
El surgimiento del niño, como categoría social.
Antes del siglo XVIII , la infancia conectada con la vida del grupo total  (no podía ser aislada del conjunto).Luego posteriormente,  del mismo siglo, aparece un interés especifico,por el niño.Un nuevo orden social ,divide los espacios públicos y privados, los públicos del estado y los privados de la familia.
Lo que era privado(hijo), pasa ser publico(alumno), cooparticipación hogar-escuela.
Consideran al niño como sujeto, social,con identidad propia, la cual deja de ser objeto, cuya propiedad,disputa entre familia (privado) y escuela (publico).

"Las organizaciones escolares ,dentro de lo inicial".
"Educación preescolar" su nacimiento surge por el cambio en la estructura económico y social.
La concepción de infancia , ya reconocida como etapa inicial en la vida del hombre y fundamental en todo, el posterior desarrollo .Todo era pensado al tamaño del chico, institución adecuada al niño.
El jardín maternal: Entra en escena , a fines de los 60, los niños que se incorporan proviene de otros sectores sociales, o barrios mas originales,en su mayoría asistían a guarderías dependientes del organismo de la área social.
Crean jardines maternales, para integrarlos en la intenciónalidad  pedagógica ,se empieza a comprender que el nivel debería abarcar, desde los 0 a 6 años, se dividen en "Jardín maternal " y "Jardín de infantes".
"La escuela infantil":
Durante el gobierno de pacto(1976-1983) , las escuelas infantiles existentes, eran producto del convenio del gremio,con la secretaria de acción social del municipio.
La escolaridad obligatoria, demuestra, la atención adecuada de carácter educativo,desde que el niño nace, incide positiva mente en esta tendencia diferenciadora y selectiva en materia educativa.
Las instituciones se transforman, no solo asistencia-educación, gestiona: Participación comunitaria, núcleos familiares,personal capacitado para brindar atención ,educativa y sanitaria de calidad.
La infancia deja de ser concebida, como patrimonio y responsabilidad de la sociedad, y el estado es el responsable de asegurar, la igualdad de derechos a toda la población.
Las escuelas infantiles, tiene características muy especificas,debido a la edad de los niños, que constituyen a su población y tiene la intención de recuperar , el papel de la escuela y valorizarlo, define el carácter educativo de la institución . Adecuan las necesidades actuales, a la evolución alcanzada por el conocimiento
"Las tendencias actuales: Con la vuelta al régimen institucional , el nivel se re vigoriza, comprende su necesidad, y reconoce como derecho de todos los niños de 0 a 6 años.
"Universalización": El estado crea salas, para que los niños vallan al jardín,deja de ser anexo, de la escuela primaria, luego se le suman los núcleos, con direcciones itinerantes.
"La docencia": Es abierta, alerta critica y cociente del papel fundamental que ejerce en el proceso educativo.


Link del texto completo:






Comentarios

Entradas populares de este blog

Alianza escuela -familia,¿Alianza escuela -familia? Mirta Citera