Normas y contratos: “Cara y Ceca”

RESUMEN

Todas las instituciones tienen normas, estas son necesarias para el buen funcionamiento de estas. Pueden ser modificadas ya que hay cosas que caen en desusos.
Las normas pueden derarse con la metáfora del tejido. Es una red que sostiene a los sujetos y los contiene. Es percibida como protectora. La red recuerda al sujeto sus limites y por ello es percibida como restrictiva.
La norma subraya aquello que contara con la aprobación y distingue lo que será objeto de sanción. Desde esta perspectiva despierta en cada sujeto un sentimiento de ambigüedad.
En la realidad institucional la norma deja espacios de libertad para el actor. Ofrece intersticios, que son espacios para la interpretación, la acción, la creación la invención.  Según el uso que los actores hagan de ellos encontraremos:
·         Instituciones que ignoran los intersticios: los cuerpos normativos aparecen como cerrando toda iniciativa y se deposita en ellos un limite mas rígido que el que percibe la regla.
·         Instituciones en las que los intersticios son usados como sede de innovaciones pero con temor y recato:  Los intersticios operan entonces como lugares cerrados en los que algo nuevo ocurre pero no es muy comunicable y en consecuencia no se vuelve producto colectivo.
·         Instituciones en las que los intersticios generan una incertidumbre intolerable: no se autorizan ninguna lectura de la norma que creen cumplirla solo si se mantiene una relación de punto a punto con la letra de la norma. Los espacios de la libertad y poder de decisión son obturados por normas internas.
·         Instituciones que reconocen los intersticios espacios de poder y libertad: los actores despliegan iniciativas , las normas aparecen como continentes que solicitan y autorizan exploraciones varias, trayectos distintos diversidad de lectura. Los intersticios son utilizados por las organizaciones y por los actores para llevar a cabo distintas acciones o conductas que forman parte de las practicas institucionales y profesionales cotidianas.

El contenido de la norma puede analizarse según:
a)      Prescripciones: se trata de todo aquello que explícitamente será solicitado, requerido y exigido.
b)      Prohibiciones: remite a aquello explicita y expresamente incluido en la norma como no permitido y en consecuencia sancionable.
c)       Zonas grises: conjunto de acciones y de conductas que al no estar explicitas y claramente prescriptas o prohibidas por la norma presentan una formulación equivoca, ambigua e incierta que solicita diversas interpretaciones, lo que puede ovacionar confusiones o dudas.
d)      Silencios u omisiones: espacios que deja vacantes el orden normativo y que conductas o acciones se abstiene de reglamentar
En cada institución conviven dos tendencias: una “conservadora” y que hace referencia a lo instituido y otra “innovadora” que es lo instituyente. No deben considerarse valorativamente como malas o buenas. Lo instituido y lo instituyente, las normas y los actores, tienen en cada organización una modalidad de relación especifica.  
https://www.mindomo.com/mindmap/074dfadcc7774aecb2ea6a5bdcd84885

Para mirar el texto completo, ingresar al siguiente link:
                      ↓                             
https://drive.google.com/file/d/1OROu_CzsynagA2xaP0y8ACKDi2TROw7M/view

Comentarios

Entradas populares de este blog

Alianza escuela -familia,¿Alianza escuela -familia? Mirta Citera