Modulo I
RESUMEN
Aquí, se encuentra presente “El contrato histórico”, que son estrategias construidas para responder a las necesidades sociales, ya que las instituciones van transformándose, articulándose o anulándose, y la sociedad va modificando su arquitectura o cambiando los cercos, límites y fronteras de cada conjunto institucional.
Aquí, se encuentra presente “El contrato histórico”, que son estrategias construidas para responder a las necesidades sociales, ya que las instituciones van transformándose, articulándose o anulándose, y la sociedad va modificando su arquitectura o cambiando los cercos, límites y fronteras de cada conjunto institucional.
Asimismo, la escuela y sociedad hicieron un contrato. Este se denomina “Contrato Fundacional” y consta de que una institución pueda:
- Transmitir valores y creencias que legitimaran el derecho y el orden económico y social establecido.
- Transmitir los saberes necesarios para el mundo del trabajo.
- Crear condiciones para producción de otros saberes, para el desarrollo y para el progreso social.
Además, dicho contrato implicaba compromisos tanto para la escuela como para el Estado.
Entonces… ¿Cuál es el mandato de la escuela?
El mandato de la escuela, desde el punto de vista político y social se trata de instruir al pueblo y formar ciudadanos, y desde el punto de vista económico se trataba de asegurar la integración del mundo del trabajo.
Pero además, las leyes establecieron que la educación básica debe ser obligatoria y gratuita, donde también se definieron contenidos mínimos.
Así, se construyeron los sistemas educativos, en los que cada nivel fue contenedor de un mandato distinto, para cada uno de los cuales el Estado adquirió compromisos específicos. El cumplimiento del mandato tuvo y tiene diferencias en cada contexto nacional y en cada circunstancia histórica; por ende, en algunos casos se lleva a cabo sin mayores dificultades y en otros el mandato se modifica, es traicionado o es el Estado quien no cumple con su parte del contrato.
Es relevante saber, que el diseño curricular, asume una importante y particular responsabilidad que permitirá la formulación y explicitación de los contratos que articulan el que-hacer educativo y que son modos de “traducir”, y de organizar entre la sociedad global y las instituciones escolares.
De esta manera, se define al currículum como un organizador institucional.
Asimismo podría generarse una ruptura de contrato cuando los "acuerdos" entre escuela y sociedad dejan de cumplirse; ninguno da satisfacción a los compromisos.
Escuela: no transmite los saberes que el desarrollo científico y tecnológico indican como acuerdos para que los jóvenes puedan entender e intervenir en el mundo actual.
Estado: deja de cumplir con ciertas obligaciones como por ejemplo la desatención económica o las instituciones y docentes.
Este mutuo incumplimiento genera un malestar interno en el sistema.
Por ultimo , los items del nuevo contrato serian:
* Redefinir roles y tareas, derechos y obligaciones.
* Los alumnos deben obtener igual capital cultural a igual inversión temporal.
* Debe estar presente la cobertura, retención, aprendizajes y compensación en la escuela para ser considerada democrática.
* Adquirir un estilo de gestión que haga posible la actividad pedagógica.
* Ordenar las múltiples funciones en pos de lo especifico.
* Y atender algunas demandas y desoír otras.
Asimismo podría generarse una ruptura de contrato cuando los "acuerdos" entre escuela y sociedad dejan de cumplirse; ninguno da satisfacción a los compromisos.
Escuela: no transmite los saberes que el desarrollo científico y tecnológico indican como acuerdos para que los jóvenes puedan entender e intervenir en el mundo actual.
Estado: deja de cumplir con ciertas obligaciones como por ejemplo la desatención económica o las instituciones y docentes.
Este mutuo incumplimiento genera un malestar interno en el sistema.
Por ultimo , los items del nuevo contrato serian:
* Redefinir roles y tareas, derechos y obligaciones.
* Los alumnos deben obtener igual capital cultural a igual inversión temporal.
* Debe estar presente la cobertura, retención, aprendizajes y compensación en la escuela para ser considerada democrática.
* Adquirir un estilo de gestión que haga posible la actividad pedagógica.
* Ordenar las múltiples funciones en pos de lo especifico.
* Y atender algunas demandas y desoír otras.
Comentarios
Publicar un comentario